Mujeres y flores de España

Registro catalográfico
Título
Mujeres y flores de España [materiales] : (Postales de España) : [fantasía lírica y coreográfica en 2 actos y 24 cuadros] / [de Casimiro Giralt y José Viñas ; música de Conrado del Campo y José Forns]
Soporte
Descripción física
1 parte de apuntar + 24 partes + 1 parte banda + 7 partes rondalla ; 33 x 27 cm
Tipología documental
Técnica de producción
Pl. orquestal
2[1.pic].1.1.1 - 2.2.3.0 - tim + 2 - lir - rondalla - banda - arp - cu -- perc: caja, triángulo, bombo
Ejemplar
Más información de la obra
Fecha de estreno
2-2-1925
Lugar de estreno
La Cigale (París)
Intérpretes de estreno
La maja marquesa (Montserrat Viladoms), Una manola (Enriqueta Torner), Calesera (Sara López), El majo de Maravillas (Manuel Llamas), Calesero (Jerónimo Gabarri), Marqués (José Pujalte), La Zagala (Mercedes Soler), El Zagal (Federico Bastida), La Llauraora (Enriqueta Torner), El Llauraor (José Canudas), El Murciano (Manuel Llamas), Un Guarda (José L. Pujalte), El Pastor (José Canudas), Rosariyo (M. Viladoms), Soledad (Paquita Alfonso), Un Viejo (J. L. Pujalte), El matador (J. Gabarri) Un señorito (M. Llamas), El zagal (Federico Bastida), Mari Pepa (M. Soler), Felipe (J. Gabarri), La Sultana (M. Soler), El Sultán (M. Llamas), Danzarina (Rosalita Calzado), Esclava (Lina Orell), Nubia (P. Alfonso), La labradora (L. Orell), El labrador (J. L. Pujalte), Estrella (M. Soler), El señorito (G. Gabarri), Un amigo (M. Llamas), El gitano (J. L. Pujalte), José Ramón (J. Gabarri), Urruti (J.L. Pujalte), Rosó (M. Viladoms), L'hereu (F. Bastida), Perico (J. Gabarri), Cantor de jotas (Miguel Asó). Chisperos, manolas, estudiantes, mendigos, guardias, naranjeras, naranjeros, valencianas, valencianos, cuadrilla de toreros, gente del pueblo, esclavas y moras, mozas, mozos, charros y charras, gitanos, gitanas. Directores de Orquesta: Julián Vivas y Martín Conti. Director de Escena: José Viñas; director artístico: Casimiro Giralt. Directores de Orquesta: Julián Vivas y Martín Conti. Director de Escena: José Viñas; director artístico: Casimiro Giralt
Nota general
Con músicas de Tomás Bretón, Ruperto Chapí, Federico Chueca, Joaquín Gaztambide, Francisco Asenjo Barbieri, Salvador Giner, Pablo Luna, Gerónimo Giménez, Vicente Lleó y Ángel Barrios, entre otros
Plan de la obra: ACTO I. 1º Una verbena madrileña en 1800. La maja marquesa (Montserrat Viladoms), Una manola (Enriqueta Torner), Calesera (Sara López), El majo de Maravillas (Manuel Llamas), Calesero (Jerónimo Gabarri), Marqués (José Pujalte), Chisperos, manolas, estudiantes, mendigos, guardias, etc. 2º Paisaje asturiano La Zagala (Mercedes Soler), El Zagal (Federico Bastida). 3º La tierra de los naranjos. Naranjeras y Naranjero. 4º Un drama en la huerta. La Llauraora (Enriqueta Torner) El Llauraor (José Canudas) El Murciano (Manuel Llamas), Un Guarda (José L. Pujalte), Valencianas, Valencianos, Naranjeros y Naranjeras, etc. 5º La carta del Pastor. El Pastor (José Canudas) 6º Sevilla. Olé las mujeres. Coro de Sevillanas. 7º La tierra de María Santísima. Rosariyo (M. Viladoms) Soledad (Paquita Alfonso), Un Viejo (J. L. Pujalte) El matador (J. Gabarri) Un señorito (M. Llamas) Cuadrilla de toreros y Gente del pueblo, etc. 8º La corrida de toros. Rosariyo (M. Viladoms) 9º La muerte del torero. Cuadro plático 10º El zagal enamorado. El zagal (Federico Bastida) 11º La verbena de la Paloma. MariPepa (M. Soler) Felipe (J. Gabarri) 12º Mantillas y Mantones Madrid 1900. Cuadro de conjunto. ACTO II. 1º Recuerdo de la España árabe, Granada. La Sultana (M. Soler), El Sultán (M. Llamas), Danzarina (Rosalita Calzado), Esclava (Lina Orell), Nubia (P. Alfonso). Esclavas y moras, etc. 2º Amores gallegos. La Zagala (E. Torner), Esteban (G. Gabarri), El Zagal (F. Bastida). Mozos y mozas. 3º Regalo de boda, Salamanca. La labradora (L. Orell) El labrador (J. L. Pujalte) 4º Una fiesta castellana. La labradora (L. Orell), El labrador (J. L. Pujalte) Charros y charras, etc. 5º La caravana errante. Estrella (M. Soler), El señorito (G. Gabarri), Un amigo (M. Llamas), El gitano (J. L. Pujalte). Gitanos, gitanas y conjunto. 6º La zambra trágica. Estrella (M. Soler), Rosita (S. López) La gitanilla (Rosita Calzado), cuatro gitanillas, E1 señorito (J. Gabarri), Un amigo (M. Llamas) y El Gitano (J.L. Pujalte) 7º Las montañas azules de Vasconia. José Ramón (J. Gabarri), Urruti (J. L. Pujalte). Mozos y mozas. 8º La serenata, Cataluña Rosó (M. Viladoms) L’heren (F. Bastida) 9º Montserrat. Rosó (M. Viladoms) Heren (i. Bastida) 10º Guitarras y bandurrias. Perico (J. Gabarri). Rondalla de guitarras y bandurrias. 11º La vuelta del soldado, Aragón. Conjunto vocal. 12º La jota aragonesa. Todos los principales artistas de la Compañía. Conjunto y guitarras y bandurrias. Cantor de jotas: Miguel Asó. 50 cantores y bailarines y 10 profesores de guitarra y bandurria
Medio de interpretación
Género / Forma
Lengua